AREA. Superficie total: 77260 hectáreas: «Patrimonio de la Humanidad» y zona de protección especial para las Aves: Parque Nacional: 50.720 hectáreas. Zona perímetro de protección: 26.540 hectáreas.
ALTITUD. Entre el nivel del mar y 40 metros (dunas).

El Parque Nacional de Doñana es uno de los humedales más importantes de Europa, y el mayor refugio para las aves migratorias. Es una gran zona protegida y rodeada en su perímetro por: El Parque Natural de Doñana. Doñana es reconocida internacionalmente por su gran riqueza ecológica, y se ha convertido en un centro clave en términos de sostenibilidad medioambiental y protección natural.

Su entorno catalogado como reserva de la biosfera por la UNESCO, comprende más de 50.000 hectáreas protegidas, que la sitúan como la más importante extensión ecológica de Europa. Un lugar único, donde fauna y flora conviven en libertad, entre dunas, playas y bosques que pueden ser visitados en vehículos 4×4, especialmente equipados para la ocasión.

Doñana es bien conocida por su enorme variedad de aves tanto, residentes como migratorias, que huyen durante el invierno del norte y centro de Europa, y en verano del continente Africano, destacando varias especies de gansos, colonias de flamencos, y el águila mperial. El parque en su conjunto, está compuesto por tres diferentes tipos de ecosistemas: las Marismas, el matorral Mediterráneo y las dunas móviles de sus playas.

Acceso para visitantes e instalaciones.

La entrada al parque está estrictamente controlada y usted solo podrá acceder, a través de las visitas guiadas oficiales del parque o en su caso, explorando a pie las distintas zonas habilitadas en los Centros de Visitantes de Doñana.

El Acebuche, es el principal centro de visitantes de Doñana, y cuenta con una gran exposición sobre el parque, una cafetería y una tienda de venta de mapas y libros. Desde este centro, junto a la laguna del Acebuche, parten 5 kilómetros de senderos a través de matorrales y pinos, con acceso a distintos miradores y observatorios de aves.

En este centro de visitantes igualmente, pueden reservarse visitas dentro del parque con vehículos especiales 4×4, con capacidad de hasta 21 personas acompañados de guías-chofer. La duración del viajes es de unas 4 horas aproximadamente, y se ofrecen dos viajes al día con salidas a las 08.30 horas y 15.00 horas (17.00 horas en verano) excluyendo los Lunes. Para excursiones de un día completo, se pueden organizar grupos con almuerzos en Sanlúcar de Barrameda. El viaje se adentra entre los tres típicos ecosistemas en el parque, dunas, matorral y marismas, cuya extensión dependerá de la época y estación del año en que se realice la visita.

El siguiente centro de visitantes más cercano es La Rocina, cerca de El Rocío, a sólo 500 metros del pueblo. Cuenta con información sobre el parque y unos 3 kilómetros de senderos a lo largo de la laguna de la Boca, que se alimenta de las Marismas de El Rocío. El sendero cuenta con cinco observatorios de aves donde es posible ver garzas, gallinulas púrpuras, y abubillas entre otras especies.

A siete kilómetros de La Rocina se encuentra el Palacio del Acebrón, un antiguo gran pabellón de caza que contiene exposiciones del parque. A su alrededor se sitúan más de un kilómetro y medio de senderos a través de bosques, en torno a una pequeña laguna conocida como, el Charco del Acebrón.

El Centro de Visitantes José Antonio Valverde, en el límite norte del parque, situado a 30 kilómetros al sur de la localidad de Villamanrique de la Condesa, cuenta con unas excelentes instalaciones para la observación de aves.

La Playa de Castilla, al pie este de Matalascañas, bordea el límite sur del parque y aunque usted no podrá visitar desde allí Doñana, es un bello tramo virgen de costa, donde poder caminar libremente y contemplar muchas aves.

También se puede acceder al parque (aunque no entrar) tomando un ferry a través del río Guadalquivir desde Sanlúcar de Barrameda, donde se ubica el Centro de Visitantes la Fábrica de Hielo. Igualmente en la zona podrá tomar un barco local (Fernando Real) que se adentra 13 kilómetros por el Guadalquivir, haciendo algunas paradas en lugares de interés y zonas peatonales dentro del parque de Doñana.

Flora

El parque comparte una increíble variedad de vegetación y hábitats vírgenes. En su interior existen grandes extensiones de pinos, así como matorral mediterráneo, como romeros, lavandas, y tomillos. También hay muchos enebros y bosques de alcornoques, conocidos como «las pajareras de Doñana» dada la enorme cantidad de aves que anidan en ellos. Igualmente podemos destacar algunas plantas florales como la lavanda, los gladiolos, lirios y jaras.

Fauna

Esta vasta extensión contiene una inmensa riqueza con, 125 especies de aves residentes en el Parque, así como otras 125 especies de aves migratorias, 17 de reptiles, 9 de anfibios, y 8 especies de peces. Además de una rica variedad de mamíferos, 28 especies en total, con algunos en peligro de extinción, como el lince o el meloncillo. También podemos destacar otras especies como, nutrias, conejos, ciervos, gamos y jabalíes.

Lugares de interés

    • – EL ACEBUCHE
    • – LA ROCINA
    • – EL PALACIO DEL ACEBRON
    • – CENTRO JOSE ANTONIO VALVERDE
    • – CENTRO DE VISITAS FÁBRICA DE HIELO
    • – CUESTA DE MANELI

Centro de visitantes «El Acebuche»

Ctra.El Rocío a Matalascañas,Km.12
21750 – ElRocío, Almonte(Huelva)

Situado a unos 3 kilómetros de Matalascañas, en la carretera A-483.
Horarios. Verano: de 8 a 21 horas ; Invierno: de 8 a 19 horas.

Instalaciones:

  • – Centro de bienvenida con información del Parque Nacional y sus posibles visitas.
  • – Recorrido -Presentación del Parque Nacional de Doñana. En este conjunto de salas, se ofrecen imágenes, vídeos y todo tipo de información del parque, haciendo un recorrido por su riqueza natural y cultural.
  • – Sala de audiovisuales y conferencias. Se ofrecen proyecciones genéricas de Doñana.
  • – Sendero peatonal «Laguna del Acebuche»: recorre la orilla sur de un antiguo lago recuperado en los años 80 por su fauna acuática. Desde varios observatorios se pueden apreciar su avifauna (1,5 km.).
  • – Sendero peatonal «Lagunas de Huerto y Pajas» proporciona información sobre áreas de pinares y la laguna (3,5 km.)
  • – Reservas de visitas al parque en 4×4.
  • – Cafetería, con el mismo horario que el Centro de Visitantes.
  • – Picnic área, con mesas y bancos rústicos donde comer. No está permitido hacer fuego.
  • – Tienda librería y souvenirs de Doñana, junto a otros recuerdos del parque.

Centro de visitantes «La Rocina»

Ctra.El Rocío a Matalascañas,Km.2
21750 – ElRocío, Almonte(Huelva)

Situado junto a la aldea de El Rocío, a un kilómetro y en dirección a Matalascañas, en la carretera A-483 a unos 16 kilómetros de esta última.
Horarios. Verano: de 8 a 21 horas ; Invierno: de 9 a 19 horas.

Instalaciones:

  • – Centro de bienvenida con información del Parque Nacional y sus posibles visitas.
  • – Centro expositivo del entorno de Doñana.
  • – Sala audiovisual con proyecciones sobre el Arroyo de la Rocina.
  • – Choza «Exposición» La Peregrinación de rocío» donde se recrea una vivienda típica de principios de siglo, junto a imágenes históricas de Doñana.
  • – Sendero peatonal «Charco de la Boca»: recorrido en el margen izquierdo del arroyo La Rocina, donde existen cuatro observatorios en los que poder observar la fauna acuática y el paisaje. (3,5 km).

Centro de visitantes «Palacio del Acebrón»

A 6Km. de «La Rocina»
21750 – El Rocío, Almonte(Huelva)

Situado a unos 6 kilómetros del centro de visitantes La Rocina, continuando desde su parking por una pequeña carretera pavimentada. Se puede acceder también en bicicleta.
Horarios. Verano: de 9 a 21 horas ; Invierno: de 9 a 19 horas.

Instalaciones:

  • – Centro de bienvenida con información del Parque Nacional y sus posibles visitas.
  • – Exposición Etnográfica sobre las relaciones históricas, sociales y culturales de Doñana y sus habitantes.
  • – Sendero peatonal «Charco del Acebrón» que rodea a esta ampliación natural del arroyo de La Rocina. (1,5 km)

Centro de visitantes «Jose Antonio Valverde»

Cerrado Garrido. Marismas de Aznalcázar
41849 Aznalcázar (Sevilla). A unos 50 km de Matalascañas

El Centro está ubicado en medio de zonas de marismas, y presenta una tipología de arquitectura similar a las tradicionales chozas marismeñas. Una instalación rehabilitada en un entorno, donde se concentra una variada flora y fauna acuática. El centro está bastante alejado del pueblo más cercano. Desde Villamanrique de la Condesa, La Puebla del Río o Isla Mayor hay aproximadamente 25 kilómetros. El acceso se realiza a través de caminos de tierra, que pueden ser utilizados por cualquier tipo de vehículo.
Horarios: Verano: de 10 a 20 horas ; Invierno: de 10 a 18 horas.

Instalaciones:

  • – Centro de bienvenida con información del Parque Nacional y sus posibles visitas.
  • – Exposición sobre el Parque Nacional de Doñana, con especial atención al ecosistema marismeño, su flora, la fauna y estaciones, así como los cambios y usos humanos del territorio.
  • – Salones y sala de proyección audiovisual «Voces de los pantanos»
  • – Puntos de observación silvestre, ya que el centro está equipado con grandes ventanales sobre la marisma, para así observar las aves. También hay un pequeño sendero peatonal que permite acceder a un observador externo
  • – Sala de exposiciones temporales.
  • – Cafetería, con el mismo horario del Centro.
  • – Tienda de souvenirs, con el mismo horario del Centro.

Centro de visitantes «La Fábrica de Hielo»

Avda. Bajo de Guía, s/n
11540 Sanlúcar de Barrameda (Cádiz)

Situado en la localidad de Sanlúcar de Barrameda, antigua propiedad de la cofradía de pescadores y fábrica de hielo, que una vez restaurado actúa como centro de visitantes.
Horarios: Verano: de 9 a 14 horas y de 16 a 21 horas; Invierno: de 9 a 14 horas y de 16 a 19 horas.

Instalaciones:

  • – Centro de bienvenida con información del Parque Nacional y sus posibles visitas.
  • – Centro de Exposición: distribuido en dos plantas. En el primer piso se presentan los valores naturales del Parque Nacional, a través de la recreación de sus ecosistemas con un «bloc de notas», que ofrece a todos los visitantes. En el segundo piso se presenta la historia de Doñana y el bajo Guadalquivir, a través de diversas épocas. Es un enfoque a los usos y productos de la tierra de Doñana y un registro cronológico de su historia y territorio, desde sus primeros pobladores hasta la actualidad.
  • – Zona de audiovisuales que nos ofrecen una visión general de Doñana.
  • – Tienda de souvenirs.
  • – Terraza-mirador, al río y al sur del parque nacional.

Cuesta de Maneli

Ctra. A-494 San Juan del Puerto-Matalascañas km. 38,5
Almonte (Huelva)

Esta es una zona de acceso libre dentro del Parque Natural de Doñana, en la zona oeste de Matalascañas

Se encuentra a unos 15 kilómetros de esta última, en una zona de impresionantes dunas fósiles, que se pueden explorar a pie. La playa y sus dunas se convierten en un bello y tranquilo paraje de la costa, muy accesible por la carretera A-494 hacia Mazagón.

En dicha carretera encontramos fácilmente las señales de mencionado lugar, donde podremos aparcar nuestro vehículo y tomar el sendero peatonal de 1 kilómetro, que nos conducirá a una playa desierta.

Asimismo, y como otras referencias del entorno, no podemos olvidar los siguientes 6 senderos, igualmente ubicados en el Parque Natural de Doñana:

  • 1 – Laguna del Jaral
  • 2 – Laguna de Ribetehilos
  • 3 – Poblados forestales
  • 4 – Arrayán
  • 5 – Marismas del Guadalquivir
  • 6 – Pinar de la Algaida

    Para más información y contactos:  Doñana website

 

.