La Rábida es un área perteneciente al municipio de Palos de la Frontera y situada a cinco kilómetros de este.

No cabe duda de que el Monasterio de Santa María de la Rábida, es el monumento más emblemático para el Descubrimiento del Nuevo Mundo. El modesto monasterio franciscano, ahora unido a Huelva por el puente que cruza el río Tinto, es un sitio de peregrinación esencial para aquellos que quieran seguir los pasos de Cristóbal Colón.

En 1485 Colón con su hijo Diego llegó desde Lisboa a la Rábida. En el pequeño monasterio encontró hospitalidad, comprensión y el apoyo, especialmente de dos hermanos: Fray Antonio de Marchena, custodio, astrólogo famoso y Consejero de la corte española, y Fray Juan Pérez. Ambos le apoyaron ante la Corte y le ayudaron a obtener los buques y las tripulaciones necesarias, además de ponerle en contacto con los Hermanos Pinzón.

El 23 de Febrero 1856, fue declarado Monumento Histórico. Desde entonces se ha convertido en un punto de encuentro colombino, y lugar para sus actos conmemorativos.

La Rábida se sitúa en una colina rodeada de pinares y bellos jardines. En 1991 fue inaugurada como Foro Iberoamericano, y aunque no encierran gran riqueza formal, sin embargo, el visitante puede sentir en su interior, toda su fuerza y el peso de la historia. Entre las distintas salas, cabe destacar, la Sala de Vázquez Díaz, decorada con imágenes del artista, en la que se narra en magníficos frescos, el desarrollo y el comienzo del primer viaje de descubrimiento. El Patio Mudéjar, la celda de Conferencias, la pequeña iglesia de estilo gótico mudéjar y la habitación bandera, son los puntos más interesantes de este monasterio, donde finalmente Colón recibió la atención, y la aprobación en su trascendental proyecto de navegación.

A cinco kilómetros de La Rábida, se encuentra la localidad de Palos de la Frontera, con su puerto sobre el río Tinto, hoy cubierto. Fue el punto de partida del primer viaje colombino, que se inició el 3 de agosto de 1492. Palos aún conserva numerosos vestigios que recuerdan la salida de las carabelas, la Pinta, la Niña y la Santa María, entre los que podemos destacar: La iglesia gótico mudéjar de San Jorge, que fue el escenario donde la orden real con la aprobación del viaje, fue leída, la Fontanilla, donde se proveyeron de agua las tres naves o la casa museo de los hermanos Pinzón. Todas estas cosas, nos recuerdan la fundamental presencia de estos marineros de Palos, en el primer viaje colombiano, cuya salida desde su puerto, cambió el rumbo de la historia. Puerto del que hoy en día no quedan restos, aunque si su reproducción figurada con las tres carabelas, en el muelle de La Rábida.

Huelva es por tanto, la meca del descubrimiento de América y el lugar idóneo para los interesados, en conocer la historia de sus primeros exploradores.

Fiestas:

Semana Santa

Día de Martín Alonso Pinzón, 15 de Marzo

Fiestas de San Jorge, 23 de Abril. Procesión del patrón de Palos por las calles del pueblo

Conmemoración del descubrimiento, 3 de Agosto, en recuerdo de la partida de Cristóbal Colón

Fiestas patronales de Nuestra Señora de los Milagros, Agosto, finalizando con una romería el último fin de semana de Agosto y traslado de la Virgen hasta el Monasterio de la Rábida

Conmemoración del descubrimiento de América, 12 de Octubre

Para más información: http://www.palosfrontera.com/